jueves, 10 de octubre de 2019

XXII Seminario Mtro. Jan Patula Dobek con el tema:
 “LOS ENIGMÁTICOS AÑOS 9


14 al 17 de octubre de 2019, en la Sala Cuicacalli de la UAM-Iztapalapa.

Lunes  14 de octubre
10.00 - 10:30 hrs.
Inauguración
Dr. Rodrígo Díaz Cruz
Rector de la Unidad
Dr. Juan Manual Herrera Caballero
Director de la División Ciencias Sociales y Humanidades
Dra. Georgina López Hernández
Jefa del Departamento de Filosofía
Dr. Federico Lazarín Miranda
Representante del Comité Organizador

Mesa 1. Los Nueve Pre-Modernos
10:30-13:00 Hrs.

Moderadora: Rosa Lizbeth Altamirano Miranda (Investidagora Independiente)

Martha Ortega Soto (UAM-I)
1389 La batalla en los campos de Kosovo. La expansión otomana en la península de los Balcanes


Irma Cruz Soto (UAM-I)
El Requerimiento y la Justa Guerra en la conquista de México: 1519


Martes 15 de octubre
10:00-11:45 HRS.


Mesa 2: De 1909 a 1919. Diez años de Revolución.

Moderador: José Raphael Santana Plata (UAM-I)

María Eugenia Ponce Alcocer (UIA)
1909: La entrevista Díaz Creelman

Zeus de Jesús Romero Raya (FES-Acatlán)
El bárbaro de la modernidad (capitalista). La representación del zapatismo en el discuros de El Mañana y el Ahuizote (1911-1913)

Carlos Joaquín Alejandro (FFYL-UNAM)
Cien y setenta años, Emiliano Zapata en los libros de texto

CONFERENCIA MAGISTRAL 
12:00 - 14:00 HRS.
Clementina Battcock (DEI-INAH)
El 1519 andino: acerca de un imposible. A propósito de las conmemoraciones del proceso de Conquista


Moderadora: Margarita Ramírez Sánchez (UAM-I)



Miércoles 16 de octubre 
11:45 - 13:45 HRS

Mesa 3: La ciencia en el 9

Moderador: Jorge Armando Reyes Yescas (UAM-I)

Hugo Pichardo Hernández (UAM-X)
1769: A 250 años de la aparición de Humboldt en el mundo

Blanca E. García Gutiérrez (UAM-I)
Manuel Sandoval Vallarta. Un científico de su tiempo: 1899-1977

Diana Hernández Castillo (UAM-C)
Después de la Luna...¿Qué?" Lo cómico, lo extraterrestre y lo apocalíptico en la revista Triunfo durante 1969

Federico Lazarín Miranda (UAM-I)
1969: las repercusiones del viaje de la Luna en la ciencia y la sociedad

José Raphael Santana Plata (UAM-I)
La participación internacional en la lucha y en la erradicación de la viruela (1948-1979)


Jueves 17 de octubre
10:00 - 12:00 HRS.

Mesa 4. Zapata y sus representaciones.

Moderadora: Elvia Lizbeth Cortés López (UAM-I)

Irma Hernández Bolaños (UAM-I)
La representación de Emiliano Zapata en el cine

José Trinidad Cazarez Mata (FES-Acatlán)
La imagen de Emiliano Zapata a cien años de su muerte, del Atila del sur al souvenir

María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez (UAM-I)
La muerte de Zapata a través de la fotografía


Mesa 5. Movimientos sociales en los años 9. 12:00 - 13:45 HRS.

Moderadora: Mariana Loreli Reyes Arroyo (UAM-I)

Tadeo Liceaga Carrasco (UAM-X)

1849: los científicos y la reacción a las revoluciones

Rosa Lizbeth Altamirano Miranda (Investigadora independiente)

1989: el debate político sobre la puesta en marcha de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, Veracruz.

Alfredo de la Lama García y Marco A de la Lama Zubirán (UAM-I)

1999. La prensa frente al conflicto de los estudiantes universitarios contra el neoliberalismo del Estado Mexicano


Elvia Lizbeth Cortés López (UAM-I) y Ana Margarita Ramírez Sánchez (UAM-I)
A medio siglo de "Tres días de paz, música y amor": Festival de Woodstock, EEUU, 1969


Clausura
14:00 hrs.



Comité Organizador
Blanca García: begg@xanum.uam.mx
Martha Ortega: mos@xanum.uam.mx
Federico Lazarín: flm@xanum.uam.mx 




No hay comentarios:

Fotografías resguardadas en el AHCMSV

Contactanos

Consulta de materiales del Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta


El Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta pone a disposición de los investigadores especializados en la historia de la ciencia, así como de los estudiantes y público en general su acervo documental, hemerográfico e iconográfico.

La consulta de los diversos materiales se puede realizar directamente en las instalaciones del AHCMSV abierto a la consulta pública en las instalaciones de la biblioteca de la unidad, previa solicitud por escrito a la coordinación del archivo especificando nombre completo del investigador, institución de procedencia y tema de investigación. En el AHCMSV siempre habrá personal dispuesto a responder a las dudas e inquietudes que surjan respecto a la organización del archivo, los procedimientos necesarios para consultar los materiales, la naturaleza y características del acervo, etc., sin embao en los materiales contenidos en el AHCMSVrgo, y por la naturaleza “histórica” de los materiales resguardados en el AHCMSV, la consulta de los mismos es bajo la modalidad de estantería cerrada, además de ello y por las razones ya expresadas, los materiales no son sujetos de préstamo interbibliotecario o de préstamo domiciliario.

A fin de brindar las mejores condiciones de consulta para el público interesado, este se pone a disposición de los usuarios en un horario de 10:00 a 18:00 hrs. de lunes a viernes.

Servicios

Reprografía (restringida)
Orientación
Consulta interna de documentos
Consulta interna de bibliografía especializada
Ficheros digitalizados


El AHCMSV se ubica en el 1er. piso de la Biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, México, DF, CP 09340.
Tel. 52 (55) 58 04 47 86
Fax. 52 (55) 58 04 47 78
Correo electrónico: archivohistorico.msv@gmail.com
Facebook: Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta – TLHCA

Las secciones del AHCMSV

Secciones Del Ahcmsv
View SlideShare presentation or Upload your own.

¡Haz tu servicio social con nosotros!

Servicio Social
View SlideShare presentation or Upload your own.

¿Que son los rayos cósmicos?

Vida y Obra del Doctor Manuel Sandoval Vallarta

Oriundo de la Ciudad de México, Manuel Sandoval Vallarta, nació en el año de 1899, curso estudios de primaria en el Colegio Franco Ingles de los Hermanos Maristas y sus estudios de segunda enseñanza los realizó entre los años de 1912 a 1916 en la Escuela Nacional Preparatoria, es decir durante el difícil periodo revolucionario. La educación que recibiera Manuel Sandoval durante esta época preparatoriana sería fundamental para sus estudios y trabajos posteriores ya que profesores como Sotero Prieto, José de las Fuentes y Juan Mancilla Ríos hicieron posible la comunión entre Manuel Sandoval Vallarta y las ciencias físicas y matemáticas; además de este feliz encuentro entre el genio y la ciencia físico matemática, el aprendizaje de las lenguas inglesa, francesa y alemana que entonces realizó el joven Sandoval Vallarta, serían vitales para el futuro científico que estaría estrechamente relacionado con el estudio de las más avanzadas teorías de la física de su época, hecho que requería de un amplio conocimiento de otros idiomas.

Una vez concluidos los estudios de preparatoria, Manuel Sandoval a recomendación de su profesor Sotero Prieto puso sus ojos en Cambridge Inglaterra para estudiar física, sin embargo la situación mundial enmarcada en el contexto de la Primera Guerra Mundial dificultaba el traslado vía el Atlántico a Inglaterra, por lo que finalmente Manuel Sandoval Vallarta se matriculó en 1917 en el Massachussets Institute of Technology (MIT) ubicado en Boston, EUA, en donde curso estudios de bachiller en ciencias, mismos que concluyó en 1921.

En este periodo podría decirse que comienza formalmente el trabajo científico de Manuel Sandoval. En el MIT Manuel Sandoval Vallarta se relacionó con futuros físicos brillantes como Georges Lemaítre autor de la teoría de la gran explosión del átomo primitivo, conoció también a Robert Oppenheimer quien años después sería parte del proyecto Manhattan que desarrolló la primera bomba atómica.

En 1921 recibió la candidatura a doctor y finalmente en 1924 recibió el nombramiento de Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, su tesis se tituló “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la teoría de la relatividad general y del cálculo de perturbaciones”. En 1927 obtuvo una beca de la fundación Guggenheim para realizar un posdoctorado en Alemania en donde fue alumno de físicos notables como Max Planck, Albert Einstein con quien estudio relatividad o Werner Heisenberg, uno de los creadores de la mecánica cuántica.

En 1929 Manuel Sandoval regresó al MIT a realizar actividades docentes y de investigación, actividades que desempeñó notablemente hasta 1946, año en que su renuncia presentada en 1943 fue aceptada. En esos años de estancia en el MIT, Sandoval Vallarta entre otras múltiples actividades impartió el curso de teoría electromagnética y Teoría de la Relatividad, el merito de este echo es que el físico mexicano fue el primer profesor en impartir en esa institución cursos de esa naturaleza.

En cuanto el terreno de la investigación, las labores de Manuel Sandoval Vallarta estuvieron enfocadas principalmente a los campos de la relatividad general, la mecánica cuántica y la radiación cósmica, siendo esta última el área en la que se desenvolvió con mayor éxito el Doctor Vallarta. A la brillante labor científica de Manuel Sandoval se sumo en el año de 1934 la felicidad de contraer matrimonio con Maria Luisa Margáin Gleason.

Un científico de la envergadura de Manuel Sandoval Vallarta no podía dejar de colaborar con el desarrollo de la ciencia de su país, por lo que aunado a sus labores en el ámbito internacional Sandoval Vallarta también fue un importante promotor y fundador de asociaciones e instituciones científicas mexicanas; por ejemplo, fue fundador de El Colegio Nacional, fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Físicas, primer presidente y vocal físico-matemático de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, institución antecesora del actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Fue también director interino del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1943; de 1944 a 1947 fue director del Instituto Politécnico Nacional, en 1946 fue nombrado profesor de teoría electromagnética en la UNAM y en 1947 se integró como investigador del Instituto de Física de la UNAM, para 1949 apoyó la fundación del Instituto de Geofísica. En 1953 fue designado presidente de la Sección de Rayos Cósmicos del Congreso Internacional de Física Teórica, celebrado en las ciudades japonesas de Tokio y Kyoto. En la Conferencia Internacional sobre Usos Pacíficos de la Energía Atómica celebrada en Ginebra Suiza en 1955.

De 1956 a 1972 se desempeño como vocal de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, en 1961 ocupo el lugar de Albert Einstein como académico pontificio en la Academia Pontificia del Vaticano, nombramiento que le otorgó el Papa Juan XXlll. A partir de 1963 abandonó la docencia en la UNAM y comenzó una etapa de viajes por el mundo, todos ellos relacionados con el campo de la física; por ejemplo, en 1964 viajo a Trieste Italia en donde fundó el Centro Internacional de Física Teórica, también viajó por la India, Japón y Brasil.

El notable físico mexicano, victima de su condición humana, sucumbió ante lo inevitable el día 18 de abril de 1977. Dejó tras de sí una vida de trabajo que solo se ha presentado escuetamente en estas líneas. La labor de Manuel Sandoval Vallarta tanto en México como en diferentes países fue amplia y profunda, colaboró en la construcción de las bases institucionales del trabajo científico en su país y colaboro dignamente en la ardua tarea que la humanidad a emprendidó en aras de llegar a comprender los fenómenos físicos del universo.

Miguel Ángel Solís Esquivel
Octubre de 2008

Humor